PostHeaderIcon 2019-04-12 Segunda parte de la charla de Ángel Ferrer sobre astronomía visual

Hola, compañeros.

El pasado Viernes 12 de Abril de 2019, el compañero Ángel Ferrer nos dio una estupenda charla sobre fenómenos astronómicos visibles a simple vista. Ésta fue una segunda parte: hace unas semanas pudimos disfrutar de la primera parte. Ángel combina amenidad y rigurosidad.

Abajo, el ponente departiendo con el compañero Laureano.

Lo más importante de las observaciones astronómicas a simple vista es saber cuándo y dónde observar. En la Antigüedad, hasta el siglo XVI, solo se hacía astronomía visual. Se pueden ver muchas cosas a simple vista, aunque la cosa mejora mucho con unos prismáticos.

Abajo, el hilo conductor de la charla.

 

I- OBSERVACIONES ATMOSFÉRICAS Y SATÉLITES

Ia. Estrellas fugaces.

Llamadas  meteoroides cuando están en el espacio. Llamadas meteoros cuando entran en la atmósfera terrestre. Tienen diferentes brillos. Muchos de ellos presentan color. Cuando observas meteoros haz de anotar la trayectoria que siguió el meteoro en un mapa celeste, la hora, la magnitud, el color, si deja estela o si se bifurca en dos.

Son fáciles de fotografiar. Los parámetros son 25 segundos, ISO 3200 y disparar muchas fotos, a poder ser con un intervalómetro.

Cuando se ven muchas estrellas fugaces que parecen venir del mismo punto estamos ante una lluvia de meteoros. El punto del que parecen venir por perspectiva se denomina radiante. La lluvia más famosa son las Perseidas. El momento idóneo para ver más meteoros es su máximo, que suele durar uno o dos días, no más. Hay que tener en cuenta  a la Luna que contamina lumínicamente. Los meteoros son partículas de polvo que están en el espacio, y que proceden de cometas.

Empiezan a brillar cuando entran en la atmósfera. La Tierra se mueve a 40km/s, y los meteoroides más o menos lo mismo. Así que los meteoros pueden llegar a los 70 Km/s. A 80 Km de altura se empieza a calentar el meteoro, empieza a ionizarse, y a 40 km de altura deja de existir. Si los meteoros son muy grandes entonces hablamos de bólidos. Pueden llegar a caer al suelo en forma de meteoritos.

Excepcionalmente, hay tormentas de estrellas fugaces. La última fue las Leónidas de 1999 con más de mil meteoros por hora.

La diapositiva de abajo da información sobre las lluvias de meteoros que habrán en 2019.

Ib. Satélites artificiales.

El primer satélite artificial fue de la URSS en 1959. Hoy hay muchos. Se ven cuando aquí es de noche, pero un par de horas después de ponerse el Sol. En las fotos, se ve un trazo continuo que empieza y acaba. En las fotos de estrellas fugaces. pueden llevar a la confusión. Pero se puede solucionar el problema porque los satélites aparecen en varios fotogramas, mientras que los meteoros solo se ven en un fotograma. Los satélites se pueden ver en muchos casos porque tienen paneles solares que reflejan la luz del Sol. Los satélites están a unos 700 Km de altura, pero el panel solar hace de espejo y se ven. Es matemáticamente exacto la hora de verlos. Incluso de día se pueden ver.

Caso a parte es la estación espacial internacional (ISS). Es el más grande, y alcanza gran brillo.

En la diapositiva de abajo se indica cómo no confundir un meteoro con un satélite artificial.

El programa «Efemérides astronómicas» indica cuándo y dónde se puede ver un satélite artificial o un tránsito de la ISS.

 

 

II. OBSERVACIONES DEL SISTEMA SOLAR

II.a El Sol

Para ver el Sol hay que comprarse un filtro solar.

Si te vas al Círculo Polar Ártico se puede ver el Sol de Medianoche.

A simple vista, sin filtro solar, se pueden ver manchas solares cuando sale el Sol o cuando está nublado. Apenas hay constancia de observaciones de manchas solares hasta Galileo.

IIb. Eclipses solares.

 

La Luna tiene aproximadamente el mismo tamaño aparente que el Sol (En realidad es mucho más pequeña, pero está más cerca). La Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. Dos tipos de eclipses:

– Eclipse total. Cuando la Luna tapa todo el Sol

– Eclipse anular. La Luna tapa solo parte del Sol, dejando al descubierto las zonas que están próximas al borde. La Luna aparece como un disco negro rodeado de un anillo luminoso.

-Eclipse parcial.Parte del Sol está tapado, pero no se ve bajón de luz.

Solo habrá eclipses de sol durante 650 millones de años más, porque la Luna se va alejando.

El próximo eclipse parcial se verá el 10 de Junio de 2021.

Un fenómeno visible en un eclipse son los «eclipsitos», la sombra especial de los árboles.

Los más bonitos son los eclipses totales. Algunos compañeros fueron a Turquía en 2006 a ver uno. Las sombras en el suelo se hacen difusas. Y aparecen estrellas en el cielo. Un eclipse no dura más de siete minutos y medio.

 

 

IIc. TRÁNSITOS DE MERCURIO

El próximo será del 11 de Noviembre de 2019. Consiste en que el planeta pase por delante del Sol. Se producen unos 13 por siglo. No se ven a simple vista, porque Mercurio es muy pequeño. Sí se ve con prismáticos o telescopios.

 

IId. TRÁNSITOS DE VENUS

Se puede ver a simple vista, o con prismáticos. El primer tránsito descrito fue hecho por Kepler (1631)

El tránsito de Venus permite determinar con bastante precisión la distancia Tierra-Sol.

Voy a contar ahora la peripecia personal que sufrió el astrónomo francés Guillaume Le Gentil. Quiso observar el tránsito de Venus de 1761 en Puducherry (India). Se pegó un largo viaje, pero cuando llegó al lugar, había estallado la guerra entre Francia y el Reino Unido, y que por lo tanto era entonces peligroso intentar desembarcar en Puducherry. El siguiente tránsito de Venus solo tendría lugar 8 años más tarde. Le Gentil decidió quedarse por la zona.  LLegó el día señalado del 3 de Junio de 1769, pero se le nubló el cielo y no pudo ver nada. Frustrado decidió volver a su tierra natal, solo para descubrir  que había sido declarado legalmente muerto. Sus bienes habían sido distribuidos entre sus herederos, y su puesto en la Academia Real de Ciencias había sido declarado vacante y ocupado.

Hubo más expediciones. Halley predijo que observando desde distintos puntos a Venus se podría saber a qué distancia del Sol está Venus.

El próximo tránsito de Venus visible en España es para 2125.

 

IIe. ALINEACIONES SOLARES

Ocurren cuando el Sol pasa a través de un agujero en un monte o en una edificación.

Por ejemplo, el Sol pasa a través de un agujero un día determinado del año en el monasterio de San Francisco en Alicante.

También en Penáguila. El sol aparece los días de Santa Lucía. Ocurre en muchas iglesias.

 

IIf. RELOJES DE SOL

Es típico verlos en las paredes de iglesias.

Joan Olivares vive en Otos, y es profesor de Matemáticas, y construye relojes de Sol

 

IIe LUNA

 A simple vista solo se ven los mares en la Luna. No se ven cráteres a simple vista. Hay gente que ve un conejo o una liebre en la Luna, y otros ven a dos amantes.

Un fenómeno observable a simple vista es la luz cenicienta. Cuando la Luna tiene dos o tres días no está muy iluminada por el Sol, pero la parte no iluminada sí que recibe luz reflejada por la Tierra.

También se pueden ver a simple vista las fases de la Luna

IIe1. ECLIPSES DE LUNA

Se ven fácilmente a simple vista.Se producen porque la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Hay eclipses penumbrales y umbrales. En los penumbrales, la Luna pasa por la sombra divergente de la Tierra. En los umbrales, la Luna pasa por la sombra convergente de la Tierra. Puede haber un máximo, que es cuando la Luna pasa por la parte central de la sombra de la Tierra.

En la cultura cristiana, las fechas de Pascua se calculan en función de la Luna.

II.e2 FENÓMENOS LUNARES TRANSITORIOS

 Puede ocurrir que se vean puntos de luz en la Luna debidos al impacto de meteoritos. Cuando hay lluvias de meteoros hay gente que busca esos impactos en la Luna.

En 1178, en un convento relataron un gran impacto en la Luna.

En Diciembre de 2008, la Luna ocultó Venus. Se vio a simple vista, pero mejor con prismáticos.

La Luna también provoca ocultaciones de estrellas.

IIf. MERCURIO

No se puede ver a simple vista. Siempre está cerca del Sol, no se separa más de un palmo.

 

IIg.  VENUS

Es el tercer objeto más brillante después del Sol y la Luna. Se puede ver de día a simple vista

 

IIh. MARTE

A simple vista, llama la atención el color naranja-rojizo. En Agosto de 2003, fue la vez que más se acercó a la Tierra en 60.000 años

 

IIi. JÚPITER.

Se puede llegar a ver de día. Hay gente que dice que ve uno de los satélites a simple vista

 

IIj. SATURNO

IIk. URANO

Ronda la magnitud 5,5 ó 6. En buenos cielos, se debe poder atisbar a simple vista

IIl. CONJUNCIONES PLANETARIAS

En Agosto de 2016, prácticamente todos los planetas entraron en el plano de una foto.

La próxima conjunción será en Junio de 2019 con Mercurio y Marte.

IIm. ASTERIODES

Solo hay un asteroide visible a simple vista: Vesta.

Debido a su órbita, a veces se aproxima más a la Tierra. La última fue en 2018. La próxima en Agosto de 2022

 

IIn. COMETAS

Son objetos que «caen» hacia el sistema solar interior desde el Cinturón de Kuiper o la Nube de Oort. Cada quince años, hay uno muy brillante. Cada diez años, uno bien. Y cada dos años, alguno visible a simple vista.

Respecto a la historia de los cometas, se pensaba en la Antigüedad que los cielos eran inmutables. Los cometas parecían proceder del cielo, pero se movían de sitio. Se creía que vaticinaban catástrofes.

De los últimos años, el Hale-Bopp y Hyakutake han sido los mejores. El Hale-Bopp fue visible a simple vista durante 16 meses.

 

Y, con esto, terminó una estupenda charla.

Hasta la próxima, compañeros.

Más información sobre la astronomía visual en el número 120 de la revista Huygens de la Agrupación Astronómica La Safor. Ese número es un monográfico sobre la astronomía a simple vista. El enlace es:

La charla fue grabada por el compañero Paco Muñoz. Ahí va el enlace:

 

Texto y fotos cortesía Posete

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tienes que iniciar sesión para escribir un comentario.

Buscar
Galerias fotos
Visitas
Contador de visitas y estadísticas