PostHeaderIcon El árbol de la ciencia ( Pío Baroja)

BREVE RESUMEN Y MIS IMPRESIONES SOBRE EL LIBRO

Portada: El árbol de la ciencia

El libro trata sobre la vida de Andrés Hurtado. Andrés es médico. Podemos ver su evolución desde que es estudiante en la Facultad de Medicina, hasta los diversos destinos por los que pasa siendo ya médico titulado. A lo largo de todo el libro aparecen un buen número de personajes alrededor del protagonista. Están esbozados de forma rápida. Al principio de leerlo, todas estas apariciones fugaces en el libro me desconcertaban; pero uno se acostumbra, y esos breves trazos de personalidad son suficientes para situar la historia y el personaje en cuestión.

Otra constante del libro, es la búsqueda intelectual del sentido de la vida por parte de Andrés. Requiere a la filosofía en su búsqueda. Tiene charlas sobre este tema con su tío Iturrioz. Va pasando de un destino a otro, pero nada es suficiente para que sea feliz. Al final del libro encuentra ésa tan ansiada felicidad en los brazos de Lulú, su esposa. Tanto darle vueltas a la filosofia de Kant y de Schopenhauer, para acabar encontrando el sentido de la vida en enamorarse y tener una sana vida conyugal.

He encontrado un buen número de cosas criticables en el libro. Unas son opiniones de algún personaje y otras del narrador, o sea, Baroja. Veámoslas con detenimiento:

Pío Baroja

– Iturrioz habla de dos tipos de personas en España desde el punto de vista moral:
1- Ibérico
2-Tipo semita; al que caracteriza por tendencias rapaces, de intriga y de comercio.
Ese antisemitismo aparece alguna otra vez en el libro.

-Según Baroja, los mediterráneos tienen un fondo aparatoso y botarate.

– Para el autor la gente sin dientes en la boca, son hombres débiles.

– Según Iturrioz, los profesores no sirven más que para el embrutecimiento metódico de la juventud estudiosa.

– En la página 201 dice que «…el español es inepto para la ciencia y para la civilización»

– Como podéis ir viendo, tiene, en general, una mala imagen de España en la que insiste en la página 212 y 225.
Página 212: «…Aquí (en España) no hay más que chulos y señoritos juerguistas […]; políticos, militares, profesores, curas, todos son chulos con un yo hipertrofiado.
Página 225:[…] En cambio, las celestinas y los matones están protegidos por la Policía, formada por chulos y por criados de políticos.

– Página 225: «Todo eso es lo que queda de  moro y de judío en el español»

Entre tantos pasajes que me parecen criticables y que no me gustan, he encontrado uno respecto al que siento simpatía. En la página 228 habla de los toros y dice:  «…estúpida y sangrienta fiesta».

CONCLUSIONES

He leído el libro hasta el final sólo porque lo había empezado y no quería dejarlo a medias; pero he estado varias veces a punto de dejarlo correr. En conjunto, no me ha gustado demasiado.

2 comentarios para “El árbol de la ciencia ( Pío Baroja)”

  • Pepe says:

    1911, año de publicación del libro con tintes autobiográficos.
    La novela trata sobre el costumbrismo social de la Madrid burguesa de finales del siglo XIX.

    Creo que en efecto España era como queda reflejado en la novela (que leí en mi época de bachillerato). Sinceramente creo que tiene rasgos autobiográficos por lo que el autor vivió esas circustancias muy de cerca y le autorizan a reflejar de esa manera el panorama social del momento.

    En ese momento los militares y curas tenían un poder que no creo puedas imaginar y su chulería era muy notoria, por muy poco podías recibir una paliza y acabar encerrado o marginado socialmente, por no comentar que en esos momentos el porcentaje de analfabetos en España se situaba en torno al 80% de la población, así que la irracionalidad, la incultura, el machismo, la ostentación y la brabuconería eran la moneda normal de cambio en esa sociedad iletrada.

    Aquí dejo un árticulo de Germán Rueda muy ilustrativo al respecto, desde este enlace se puede hacer una investigación mas profunda de la sociedad española del s.XIX
    http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6956.htm

    Cito parte del texto para que se aprrecie el atraso Español respecto al resto de Europa ya en esa época:
    «En comparación con otros países, la España de los años setenta estaba muy lejos del grado de alfabetización de la mayoría de los países occidentales americanos o centroeuropeos, por ejemplo Bélgica y Austria rondaban el 50%, y se encontraba en una media de los países mediterráneos, flanqueado por Italia, con un porcentaje algo mayor que España, y Portugal, con un porcentaje algo menor. »

    En cuanto al comentario de la pag. 201 creo que la sociedad actual no ha variado apenas solo hay que ver como la generalitat de Valencia trata a la ciencia y a la investigación pura, como algo que sobra, y lo peor es que la amplia mayoría de Valencianos apoyan esto y lo votan en las urnas, demencial, en pleno siglo XXI.

    Hay que situarse en el contexto socio-ecónomico del siglo XIX para poder realizar una crítica objetiva.

Deja un comentario

Tienes que iniciar sesión para escribir un comentario.

Buscar
Galerias fotos
Visitas
Contador de visitas y estadísticas